¿Qué son los grupos de palabras?
Los Grupos de Palabras son espacios que te ayudan a poner palabras a vivencias dolorosas, que se han enquistado en el día a día, y que generan mucha soledad y tristeza.
Cuando la persona que ha sufrido abusos sexuales, puede observar el dolor que su relato despierta en los pedófilos participantes, experimenta un efecto sanador que favorece el acercamiento y la empatía con el sufrimiento del otro.
Aquello que hacía que se sintiera culpable, se diluye o desvanece, y pasa a comprender, en esencia, que la responsabilidad fue del otro, de la persona que abusó de ella en su infancia.
¿En qué te puede ayudar el “Grupo de palabras”?
La participación en el Grupo de palabras favorece que los pedófilos no se sientan rechazados ni aislados, promoviendo su empatía con las víctimas de abuso sexual, tomando conciencia de la gravedad y de las consecuencias de cometer un abuso sexual.
El Grupo de Palabras, promueve la comprensión de los problemas reales, las angustias, las dudas y los sufrimientos, de todos/as los/as participantes, sin efectuar ningún tipo de juicio.
El hecho de escuchar y sentir el relato de las víctimas, hace que no solo conectes, sino que también puedas vivenciar las consecuencias de haber sufrido abuso sexual, sintiendo el dolor de la otra persona y pudiendo empatizar con él/ella. Esto refuerza la posición de abstinencia: sientes atracción hacia menores, pero nunca has abusado de ellos/as, y así quieres seguir viviendo.
¿Cómo puedo participar en un grupo de palabras?
Se valora que la persona haya realizado un trabajo psicoterapéutico previo o que esté en tratamiento actualmente. Lo más importante es que sea un espacio útil para la persona en su proceso de recuperación y superación de las secuelas que los abusos han podido dejar en su vida y que voluntariamente se sienta con ganas y fortaleza suficiente para beneficiarse del trabajo del grupo de palabras.
¿Qué hacemos desde la asociación en los casos que han sido víctimas de abusos sexuales infantiles?
Ofrecemos un espacio donde puedas hablar de los abusos y sentirte escuchada/o, ya que para poder superar el trauma son aspectos de vital importancia.
Se trata de ofrecer el soporte que cada uno/a necesita y respectar los tiempos de cada persona. Acompañamos en el proceso de romper el silencio y dejar la lacra con la que en muchas ocasiones se ha convivido durante muchos años, aspectos fundamentales para poder vivir con la tranquilidad y la paz interior deseada.
¿Cómo puede afectar a una persona haber padecido abusos sexuales durante su infancia?
No es infrecuente que una persona que ha padecido abusos sexuales infantiles -ASI-sufra algunos trastornos que pueda que no haya asociado nunca con la situación que padeció en la infancia. Son habituales trastornos en la esfera sexual, en las relaciones de pareja, trastornos de ansiedad y fobias, trastornos del estado de ánimo, trastornos alimentarios y adicciones. También puede asociarse a baja autoestima, sentimientos intensos de inseguridad o dificultad para expresar los sentimientos y comunicarse asertivamente.
En algunos casos los abusos han sido borrados literalmente de la memoria durante muchos años y puede ocurrir que un evento presente o algún hecho significativo para la persona despierte bruscamente dicha memoria.
Cada persona afronta los abusos que ha padecido de la mejor manera que ha podido. Las secuelas dependerán de la gravedad de los abusos, del apoyo que en su momento recibiera de las personas significativas de su entorno y de sus propias características personales.
A pesar de todo nunca es tarde para solicitar ayuda y es mucho el beneficio que un proceso psicoterapéutico puede llevar a la vida de estas personas.
¿Todo aquello que le explique a mi terapeuta, será confidencial?
Los/las profesionales de la psicología estamos sujetos al secreto profesional, aunque hay situaciones que se encuentran recogidas en el Código Deontológico, y en las cuales se está obligado a informar a los órganos competentes, siempre que se considere que una persona ha estado o podría estar en peligro.
Sobre Pedofilia
¿Qué puedo hacer si me siento atraído por niños/as o adolescentes?
Pedir ayuda, poderlo hablar, explicarlo. Compartirlo sin que te juzguen.
Con la intervención terapéutica, ayudamos a la persona a promover la aceptación personal, a mejorar los problemas de autoestima, a tener una sexualidad responsable, a gestionar sus deseos y en definitiva a superar estados depresivos y/o ansiosos, sentimientos de soledad, vergüenza y culpa.
Todo eso, sin olvidarnos de que el objetivo principal será la prevención de que haya nuevas víctimas de violencia sexual.
¿Todas las personas con pedofilia cometen un abuso sexual a niños/as y/o adolescentes?
La historia de la pedofilia no se puede reducir a la historia de la pederastia. Los pedófilos abstinentes sienten atracción hacia menores, pero nunca les han hecho daño y así quieren seguir viviendo.