Reseña del cuento “Las flores de Nura” de Nuria Bosch
Autora: Carla Martí Munné
Mucho más que un cuento…
En esta ocasión hemos tenido la magnífica oportunidad de recibir un ejemplar del cuento “Las flores de Nura” de la autora Nuria Bosch, quien nos brindó a ÂngelBlau la ocasión de poder leer su cuento.
Se trata de una historia de vida personal que relata su vivencia con respecto a los abusos sexuales infantiles que sufrió de pequeña, y que quiso transmitir en un lenguaje cercano, próximo y adaptado a los/las infantes.
¿Cual es su objetivo?
Su intencionalidad es clara. Quiere hacerles llegar un mensaje que pudiera calar en ellos/as y hacer mella: la necesidad de que alcen la voz ante la vivencia de casos de abuso sexual infantil. También la importancia de romper el silencio sin temor, así como la concienciación de los/las niños/as en torno al derecho, a veces silenciado, que tienen de poder decir NO en todo momento y ante cualquier persona, cuando reciban alguna propuesta o les hagan cualquier cosa que les disguste, en contra del mensaje común del “debes hacer caso y obedecer siempre a los/las adultos/as”.
Pero esto no es todo, y es que aunque el mensaje sea transmitido con sencillez y con un lenguaje dirigido al público más pequeño, su contenido está dotado de una gran profundidad, cantidad de matices e información crucial e indispensable, contando con un enorme potencial pedagógico.
Con ello, los/las más pequeños/as de la casa pueden, no solo sentirse reflejados/as en caso de estar viviendo violencia sexual infantil e interpelados/as a revelar a una persona de confianza de su entorno próximo aquello que les está sucediendo, sino que además resulta en un texto con gran capacidad y potencial preventivo.
Enseñanzas indispensables
El contenido del cuento relata algunas de las estrategias más comúnmente reproducidas por los/las abusadores/as, como son:
- La embaucación mediante palabras bonitas, detalles y/o la realización de regalos especiales, que les hacen sentir únicos y queridos.
- Los juegos basados en el abuso de poder que les disgustan y desagradan, pero a los que el/la niño/a acaba accediendo por presión, miedo, desconcierto, o por agradar o complacer al otro/a, entre otros motivos.
- El secretismo al que se invita a sumirse a los niños/as para que no relaten lo sucedido a otras personas y mantener así un aura de complicidad y sentimiento de exclusividad.
- En algunos casos, el uso de la intimidación, amenaza, coacción y/o chantaje emocional a partir de información sensible que los/las abusadores/as han podido recabar por su cercanía emocional con el/la niño/a.
Un cuento de gran valor educativo
Resulta, pues, una lectura recomendada, que aborda una temática que deviene crucial tratar con nuestros hijos/as, para que los niños/as puedan aprender a identificar, nombrar, significar y pedir ayuda a una persona de su confianza ante situaciones parecidas, en caso de que se encuentren con ellas directamente o sean testigos de ellas por algún compañero/a de clase, familiar y/o conocido que las esté sufriendo.
Por otro lado, y tal y como recomienda encarecidamente su autora, la lectura de este cuento se recomienda realizarla con el acompañamiento psicoeducativo de un adulto responsable que pueda resolver todas las dudas que los/las niños/as se planteen y que pueda ayudarles a digerir y reflexionar en torno a esta temática.
Esto ayudará a que verdaderamente puedan sacarle provecho, que su mensaje cale hondo y que sirva, no solo para distraer, sino como una herramienta educativa dirigida a los/las infantes, de prevención e intervención frente a los abusos sexuales infantiles.
Para los/las adultos/as, también
Así mismo, tampoco hay que descuidar el efecto que su lectura pueda tener en los/las adultos/as que ejerzan de figura de “cuentacuentos” y acompañamiento infantil.
En muchas ocasiones estas personas tampoco habrán tenido previamente la oportunidad de realizar una lectura y reflexión consciente respecto al tema de la violencia sexual infantil, sirviéndoles también para conocer cómo operan este tipo de dinámicas y afinándoles los sentidos para poder detectar signos y síntomas que deban ponerles en alerta.
En el cuento se mencionan algunos de los cambios repentinos que Nura experimenta una vez sufre un abuso sexual infantil, tanto a nivel emocional como conductual. Todo ello puede servir de guía orientativa para que los/las adultos/as se percaten de que, ante cambios bruscos, alguna cosa está sucediendo y de que deben seguir explorando e indagando y mostrándose como una figura de confianza que aporte seguridad y estabilidad para que el/la niño/a sienta el confort necesario para explicar lo que le esté ocurriendo.
Ilustraciones con mucho acierto
Todo ello acompañado por unas más que excelentes ilustraciones que describen con mucho acierto la dulzura y ternura de la protagonista, así como su dolor y desconcierto ante la forma de actuar de su abusador y ante la experiencia del abuso sexual infantil. Un excelente trabajo de ilustración realizado por Patricia Carcelén Marco.
Un cuento que os recomendamos
Gracias, Nuria Bosch, por haber escrito este cuento tan necesario y con tanto potencial para proteger a la infancia de los abusos sexuales infantiles. ÂngelBlau te agradece encarecidamente la oportunidad de haber conocido tu cuento y de poder recomendarlo a todos/as los familiares para que lo incorporen en sus lecturas familiares pendientes.
Si deseáis comprar un ejemplar del cuento para poder trabajarlo con vuestros niños/as, podéis adquirirlo haciendo clic en el siguiente enlace: