Grupo de Asistencia a Personas Pedófilas (GAP)
En ÂngelBlau, si una cosa tenemos clara es que, para prevenir el abuso sexual infantil (ASI) debemos, más allá de trabajar para atender, ayudar y empoderar a las personas que han sido víctimas del/los acto/s de violencia sexual infantil, dirigirnos a la raiz de este fenómeno.
Importancia de ir a la raíz
En consecuencia, debemos atender y ayudar también a las personas que presenten pedofilia, es decir, una atracción sexual y/o emocional hacia menores de edad, y a aquellas personas que hayan cometido un delito de pederastia.
Si nuestro objetivo es prevenir el ASI y actuar para erradicar esta realidad que nos asola a todos/as, resulta indispensable dirigir nuestros esfuerzos a intervenir con ambos lados de la moneda, puesto que negar esta necesidad social no evitará que la realidad siga operando y siguiendo su curso de acción, con consecuencias que pueden llegar a ser muy devastadoras.
En atención a esta realidad y con el claro objetivo de evitar la violencia sexual infantil, en ÂngelBlau llevamos a cabo distintas iniciativas dirigidas a la población pedófila y a las personas que han cometido delitos de pederastia.
De entre los proyectos realizados por ÂngelBlau destacamos el Grupo de Palabras (GdP), la derivación a tratamiento psicológico de la mano de profesionales especializados y los Grupos de Asistencia a Personas Pedófilas (GAP).
¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo!
Grupos de Palabras (GdP)
Ya os hemos explicado en alguna ocasión, con más detenimiento, el método propio de ÂngelBlau, del Grupo de Palabras (GdP).
Un espacio de encuentro seguro, de carácter no terapéutico, en el que de forma totalmente voluntaria se reúnen personas ex-víctimas de abuso sexual infantil, pedófilos y pederastas, para poder expresarse en un entorno libre de juicios, en el que prima la libertad de expresión y el intercambio constructivo.
Estos encuentros pueden tener un efecto reparador para algunas de las víctimas que participen de ellos, al poder volcar sus emociones, sentimientos, vivencias, miedos, dudas e inquietudes, surgidas como respuesta al/a los ASI que sufrieron durante su infancia y/o adolescencia, a los pedófilos y/o victimarios, a modo de catarsis personal y de regulación emocional.
También tienen la oportunidad de escuchar los relatos, inquietudes, miedos de la otra parte, y en ocasiones, a raíz de la escucha activa de estos, hallar respuestas a algunas de sus preguntas recurrentes ante las cuales nunca antes se habían encontrado con la posibilidad de formular y de atender.
A la vez, resulta igualmente revelador y constituye una herramienta con gran potencial transformador para las personas pedófilas y/o pederastas, ya que implica lo siguiente:
- El ejercicio de tener que hacer frente – cara a cara – a personas que han sido víctimas de ASI.
- Escuchar sus vivencias personales relatadas en primera persona.
- Ser testigo directo de las consecuencias que el ASI les ha provocado a nivel físico, emocional, sexual y/o relacional.
- Tener la oportunidad de dar respuesta a alguna/s pregunta/s formuladas por las víctimas de ASI.
- El ejercicio que les supone el romper el silencio, asumiéndose públicamente cómo pedófilos y/o pederastas, ante personas que forman parte del colectivo susceptible de ser victimizado a raíz de su conducta.
Así pues, deviene una potente metodología capaz de producir cambios significativos a nivel de empatía para con las víctimas, y permitiendo en muchas ocasiones conectar a nivel emocional con las repercusiones que tiene aquello que, potencialmente pudieran cometer y/o que ya hayan cometido.
Derivación a Terapia Psicológica Especializada
Más allá de la posibilidad que brindamos de participar en los Grupos de Palabras, debiendo contar siempre previamente con la aprobación de los miembros de la junta de ÂngelBlau para poder formar parte de ellos para garantizar el buen funcionamiento de los mismos y velar por el bienestar de todos/as sus participantes, también ofrecemos la posibilidad de derivar a la persona que así lo desee y exprese, a un miembro del equipo de profesionales psicólogos altamente especializados/as.
Estos profesionales deben estar alineados con la filosofía y perspectiva propia de ÂngelBlau, contar con una formación especializada y con una dilatada experiencia en intervención con personas pedófilas y/o pederastas.
Todo ello, para poder brindar el acompañamiento psicoterapéutico necesario para aprender a:
- Controlar y gestionar adecuadamente el impulso sexual dirigido hacia los/las menores de edad.
- Desarrollar una sexualidad consciente y alternativa, dentro de los marcos de la legalidad.
- Trabajar todos aquellos aspectos cognitivos, emocionales y conductuales que guarden relación con su motivo de consulta.
¿Y qué otra alternativa hay?
Si bien es cierto, en muchos casos nos hallamos ante personas que quizás aún no se encuentren preparadas para formar parte de un GdP o bien que, a pesar de su buena predisposición a ello, nosotros/as valoremos que, por diversos motivos, en este preciso momento no cumplen con las condiciones/requisitos necesarios para participar en un GdP.
Estas mismas personas pueden estar atravesando problemáticas económicas y, por ende, no poder acceder a un tratamiento psicológico privado al uso, a pesar de ser conscientes de que existe dicha necesidad y estar motivados/as para iniciar un cambio. Algunas de estas personas habrían intentado pedir ayuda a la sanidad pública, sin éxito.
Por otro lado, también nos encontramos con personas que empiezan a detectar que algo les ocurre, que aquello que empiezan a intuir no les gusta, pero que aún no tengan propiamente desarrollada la conciencia de problema y, en consecuencia, no exista la motivación al cambio.
Así mismo, habrá personas que, en paralelo a su participación en los GdP y/o al tratamiento psicoterapéutico que estén recibiendo, precisen de un apoyo extra para trabajar y afianzar todos los aspectos que están abordando, ya que resulta un proceso complejo que conlleva una fuerte sacudida interpersonal, que requiere un fuerte compromiso y una férrea voluntad de no cruzar nunca la línea hacia la pederastia o, en el caso de haberla cruzado anteriormente, de no volver a reincidir.
Ante todas estas casuísticas que os hemos mencionado anteriormente y en otras situaciones no especificadas en las que nos podamos encontrar y en las que valoremos profesionalmente que pueda ser pertinente, resulta crucial contar con una opción alternativa.
Esta alternativa deberá dar cabida a las necesidades complejas, heterogéneas y, en muchas ocasiones, desatendidas (por no haber hallado ningún recurso asistencial público especializado, con anterioridad, que hubiera podido asumir el caso, a pesar de haber solicitado ayuda al sistema sanitario de modo recurrente) y/o frustradas y desalentadas con el sistema (por haber sido atendidos desde el desconocimiento, por falta de especialización en esta materia específica en el seno de la sanidad pública).
¿Qué planteamos en estos casos?: GAP
Por todo ello, en ÂngelBlau decidimos crear los Grupos de Asistencia a Personas Pedófilas (GAP), consistentes en 6 sesiones de acompañamiento y orientación psicoeducativa, no psicoterapéuticas, conducidas por un/a profesional, a personas pedófilas y/o pederastas que muestren un compromiso e interés genuino para con evitar la comisión de un delito contra la indemnidad sexual de un/a menor.
El foco de atención y el objetivo principal es la prevención del abuso sexual infantil, sin embargo, este espacio también resulta de gran valor para que las personas pedófilas y/o pederastas que así lo deseen, puedan contar con un espacio seguro en el que trabajar aspectos que les preocupan, reflexionar en torno a ello, tomar consciencia de los enormes perjuicios que pueden causar con el ASI y mantener con firmeza la elección de no victimizar a ningún niño/a o adolescente.
¡Gracias, TV3!
De todo ello se habló en un reportaje de TV3 para el telenotícies vespre, que se emitió el pasado 25 de junio de 2023. En él tuvimos la oportunidad de dar visibilidad pública al proyecto del GAP y de recalcar la importancia de atender a pedófilos y pederastas para lograr la prevención del abuso sexual infantil (ASI).
Desde aquí queremos agradecer, con el corazón en la mano, que TV3 nos brindara esta maravillosa oportunidad de dar voz a esta iniciativa y de trabajar para la sensibilización comunitaria en torno a estas temáticas. En este reportaje podréis ver, desde dentro, cómo trabajamos en el GAP y por qué lo hacemos. Podéis visualizar el reportaje haciendo clic en el siguiente enlace:
¡Quiero verlo!
Te contamos más sobre el GAP…
Con el GAP contribuimos a realizar, en algunas ocasiones, una primera toma de contacto y de aproximación con algunos de los aspectos más relevantes a considerar ante un caso de una persona pedófila y/o pederasta.
Para muchas personas participantes en el GAP, esta es la primera ocasión/oportunidad que hallan de poder hablar, en un espacio que sienten como seguro, abiertamente sobre aquello que les preocupa y plantear sus miedos e inquietudes más íntimas.
En otros casos, actuamos como herramienta de contención y/o soporte, ante personas que actualmente no pueden optar por otros servicios y/o tratamientos especializados, ya sea por razones económicas, logísticas u otras, pero que detectan por sí mismos u/o a raíz de una recomendación profesional, la necesidad de trabajar aspectos esenciales para mantenerse firmes en su elección de no cometer abuso sexual infantil.
¿Qué aspectos se trabaja en el GAP?
- En el caso de la pedofília, efectuar un trabajo de psicoeducación, para que puedan comprender lo que les ocurre y sepan cómo nombrarlo adecuadamente. Que sepan reconocer que se trata de una condición de por vida, que deberán asumir como parte de su identidad (remarcando que ésta está conformada por múltiples aspectos) y, por encima de todo, que interioricen la capacidad de agencia que poseen para decidir optar por ser pedófilos abstinentes (con atracción sexual y/o emocional hacia menores, pero sin pasar nunca a la acción) o devenir en pedófilos pederastas (los que efectivamente han cruzado la línea y han cometido un delito de pederastia).
- En el caso de la pederastia, efectuar un trabajo de psicoeducación, para que puedan entender las múltiples posibles causas de su conducta delictiva, y comprender que la pederastia no lleva implícita una condición de pedofilia. Remarcamos la capacidad de agencia que poseen, en cuanto a la capacidad que tienen de decidir mantenerse abstinentes o volver a reincidir.
- Incentivamos que puedan entender las dinámicas y mecanismos de acción que operan en la violencia sexual infantil (online y offline), para que puedan aprender a tomar consciencia de ellas y lograr identificarlas en su propia historia personal y en su autobiografía de la conducta sexual.
- Trabajamos con el estudio de casos prácticos y en la visualización de películas, series, documentales, etc., para que puedan conocer y percibir las consecuencias que pueden derivarse del abuso sexual infantil en las víctimas, a corto, medio y largo plazo, con la intención de estimular y despertar la reflexión en torno a ello y la capacidad empática.
- Exponemos y desmontamos las principales distorsiones cognitivas que presentan en sus discursos interiorizados y mecanizados. Posteriormente trabajamos con casos prácticos para afianzar los aprendizajes y asegurar la correcta identificación de los mismos en un relato simulado o real.
- Exponemos los principales mecanismos de defensa que se activan para proteger y preservar la identidad deseada, les explicamos su razón de ser, y la inadecuación que entraña cada uno de ellos. Posteriormente trabajamos con casos prácticos para afianzar los aprendizajes y asegurar la correcta identificación de los mismos en un relato simulado o real.
- Abarcamos en profundidad el concepto del consentimiento, haciendo hincapié en la incapacidad de los menores de edad de otorgar consentimiento ya que este nunca será válido.
- Como aspectos transversales a lo largo de las 6 sesiones, se trabajan aspectos de conciencia emocional, capacidad reflexiva, autoconcepto, tolerancia a la frustración, gestión del rechazo al que pueden sentirse expuestos, responsabilidad para con las acciones llevadas a cabo, y un largo etcétera de aspectos que vamos detectando e incidiendo en función de las necesidades específicas del grupo GAP en cuestión.
En conclusión…
En ÂngelBlau somos muy conscientes de que, a lo largo de un programa grupal de 6 sesiones, no se pueden generar cambios muy notorios, significativos y profundos en cuestiones tan arraigadas y complejas como las aquí mencionadas, sin embargo, este no resulta ser el objetivo perseguido por el GAP.
Su auténtica finalidad recae en la voluntad de devenir un recurso de soporte, económico (ya que únicamente se solicita una contribución económica simbólica como parte del compromiso adquirido), con una finalidad no terapéutica.
Este recurso puede servir de contención en algunos casos y/o para incentivar la motivación al cambio, por despertar en la/s persona/s participante/s, no sólo la conciencia de aquello que les acontece, sino sobretodo la capacidad de agencia que posee y, en consecuencia, la motivación para aprender a gestionar y sostener con firmeza la opción que le mantenga abstinente y evite la comisión delictiva en unos casos y la reincidencia en otros.
Te invitamos a que, si te interesa profundizar más en el proyecto GAP, puedas visitar la página web:
¡Quiero saber más!