Skip to main content
search
0

Autora Patricia Bosch

¿Cómo ayudar a las parejas de las personas consumidoras de Material de Explotación Sexual Infantil?

En un artículo que publicamos hace unas semanas, comentaba cómo el Material de Explotación Sexual Infantil constituye la lacra invisibilizada de la violencia sexual hacia menores.

Denominamos Material de Explotación Sexual Infantil (MESI de ahora en adelante) a la grabación de actos de violencia sexual contra niños/as, y/o adolescentes, y es extensible a otros materiales sexualizados que representen a niños/as, y/o adolescentes. Es importante tener en cuenta que el MESI constituye delito.

En el artículo que nos ocupa, me gustaría compartir algunas reflexiones sobre el impacto que el consumo de MESI tiene, en la pareja del consumidor, y lo haré basándome en la guía “Managing risk and trauma after online sexual offending. A whole-family safeguarding guide” publicada en mayo de 2023 por el “Centre of expertise on child sexual abuse”.

¿Cómo se suelen sentir las personas, cuando se enteran que su pareja ha consumido MESI?

En muchas ocasiones nos relatan que no entienden qué ha sucedido, que nunca se lo hubieran imaginado, sienten mucha vergüenza, desconcierto, dolor, rabia, lástima, miedo, culpa… y es importante poder acompañarlas en este proceso, complejo y altamente sensible, que entraña diferentes tipos de pérdidas.

También es frecuente que el arresto de la persona que ha cometido el delito de consumir MESI, tenga lugar delante de otros familiares (hijos/as por ejemplo), o incluso delante de vecinos/as o personas miembros de la comunidad.

La sensación de pérdida de intimidad suele ser muy elevada por parte de la pareja de la persona que ha cometido el delito, además de sentir que su vida ha cambiado drásticamente por un hecho que desconocía, y que le causa miedo y mucha incertidumbre.

Las dudas inundan su cabeza, y es necesario que reciba soporte especializado en aras de evitar que se instale en el miedo y la parálisis, que le impedirá llevar a cabo el proceso de ordenación y sanación necesario, para poder seguir con su vida.

La negación de los hechos le confiere una sensación de seguridad

Es frecuente que la pareja no infractora desarrolle el mecanismo de defensa de la negación, dado que el dolor es tan insoportable, que no puede sostener la realidad: su pareja ha consumido MESI, ha cometido un delito de violencia sexual. La negación de los hechos le confiere una sensación de seguridad, que, aunque falsa, de entrada, cubre su función: que su vida no se rompa totalmente.

Además, cabe señalar que los procesos judiciales pueden ser largos, y este hecho no ayuda a dilucidar las dudas de la pareja del consumidor de MESI, encontrándose en situaciones de desconfianza hacia su pareja, aislamiento por no querer hablar del tema con familiares y amigos/as, y así ir acumulando otras pérdidas (económicas, relacionales, laborales…) que se suman al dolor y desconcierto.

¿Culpables por asociación?

Hay temor a que se les considere “culpables por asociación”, si se ponen del lado del agresor, lo que no hace más que aumentar el estrés y la angustia que sienten.

Hay otro aspecto fundamental a tener en cuenta: cuando la pareja tiene hijos/as en común, o conviven con menores hijos/as de uno u otro. Es fundamental proteger a dichos/as menores, y, por tanto, potenciar los factores de soporte que el progenitor no agresor puede potenciar en el cuidado de estos. Para ello, es clave ofrecerles un soporte adecuado y especializado en la materia.

Llegados a este punto… ¿cuál sería el mejor apoyo a ofrecerles? 

La guía nos ofrece una serie de consejos, destacaré algunos de ellos.

Por un lado, es necesario informar honestamente de lo sucedido al progenitor no infractor, y comprobar que entiende la gravedad de los hechos.

Si bien es cierto que fruto del trauma, en muchas ocasiones, luego no recuerdan haber recibido dicha información por el dolor que les supuso.

El gran reto es ofrecer la información necesaria y suficiente para que el progenitor no infractor pueda proteger adecuadamente a su hijo/a, ya que no es esperable que esto pueda darse sin la necesaria comprensión de aquello de lo que están protegiendo a sus hijos/as.

Por otro lado, es clave ayudarles a procesar lo ocurrido.

Enterarse de que tu pareja ha accedido a MESI puede suponer un trauma importante, al igual que tener que participar en el proceso judicial posterior, y esto hay que tenerlo en cuenta para ofrecerles el apoyo que necesitan.

El proceso de aceptación necesita su tiempo, puede sufrir idas y venidas (negación, aceptación, confusión, significación…), y hay que poder acompañar en cada momento, desde la paciencia y la escucha activa.

Proporcionarle información clara y accesible, respetar sus tiempos, entender que puede ser que decida permanecer en una relación con su pareja infractora, son aspectos de vital importancia.

Otro aspecto a destacar en el proceso de soporte, es ayudarles a decidir con quién quieren compartir lo sucedido. Como mencionaba anteriormente, el miedo, la confusión y la vergüenza hacen que se aíslen, y esto no contribuye a que avancen en el proceso de aceptación, que les llevará a recuperar su vida. Pueden hablar con personas cercanas, con profesionales, con servicios especializados, lo importante es romper el silencio, que expresen lo ocurrido.

Durante el proceso judicial, también es fundamental que reciban apoyo, ya que los procesos pueden ser largos y emocionalmente muy duros.

Por último, pero no menos importante, es necesario ayudar al progenitor no infractor a decidir qué decirles a sus hijos/as.

Es clave encontrar la fórmula equilibrada entre informar de lo justo y necesario, sin dar demasiado detalle. Hay que tener en cuenta la edad de los/as menores, y adaptar el mensaje a la misma.

El/la hijo/a necesitará su tiempo para procesar lo sucedido, y es importante que sienta que puede recurrir a dicho progenitor siempre que lo necesite, y verificar si tiene más dudas o necesita hablar del tema.

Una guía que formaliza e informa de manera detallada

Como profesional especializada en el abordaje de la violencia sexual y tratamiento del trauma, agradezco enormemente la publicación de esta maravillosa guía, que, entre otros aspectos, formaliza e informa de manera detallada y rigurosa, sobre cómo acompañar adecuadamente a las parejas de consumidores de MESI, para que restablezcan su paz y puedan vivir su vida con la calma que merecen.

Para finalizar, señalar de nuevo que hacen falta acciones de sensibilización y divulgación en materia de violencia sexual, que ayuden a “despertar la conciencia” y transmitan herramientas que nos permitan luchar para la prevención de la violencia sexual hacia menores.

Desde ÂngelBlau llevo a cabo una formación sobre “Abuso sexual infantil, pedofilia y pederastia. Aproximación a la violencia sexual” (próximamente la 4ª edición) que se erige como una propuesta rupturista que pretende favorecer el cuestionamiento de lo establecido, y promueve que nos atrevamos a pensar diferente.

Con esta formación interpelamos a la sociedad en general, que somos todos/as, para conseguir resultados diferentes.

La prevención de la violencia sexual infantil nace en la misma raíz del problema, y mi propuesta es mirar sin miedo y de forma directa hacia esta raíz.

Claramente, apuesto por ello.

(“Managing risk and trauma after online sexual offending. A whole-family safeguarding guide”, publicada en mayo de 2023 por el “Centre of expertise on child sexual abuse” https://www.csacentre.org.uk/documents/managing-risk-and-trauma-after-online-sexual-offending/).

 

 


Si crees que podemos ayudarte o tienes alguna duda, llámanos al 93 642 53 81, o envíanos un correo a info@angelblau.com.

ARTÍCULO ESCRITO POR LA PSICÓLOGA PATRÍCIA BOSCH (SECRETARIA DE ÂNGELBLAU)

Leave a Reply