Acompañamiento psicoterapéutico en casos de Violencia Sexual Infantil: Perspectiva del trauma
Autora: Carla Martí Munné
La violencia sexual infantil es un tema que, desafortunadamente, afecta a innumerables niños/as y adolescentes en todo el mundo. En este artículo, nos centraremos en la perspectiva del trauma, específicamente en el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), y destacaremos la crucial importancia de ofrecer terapia a las víctimas para ayudarles a sanar y recuperarse.
El impacto de la Violencia Sexual Infantil en las víctimas
El abuso sexual infantil implica la explotación y victimización de niños/as y adolescentes, pudiendo dejar cicatrices profundas que pueden afectar su desarrollo, relaciones y salud mental a lo largo de sus vidas. Las consecuencias pueden manifestarse de diversas formas, incluyendo trastorno por estrés postraumático, depresión, ansiedad, autolesiones, adicciones, problemas de identidad, autoestima y relaciones disfuncionales. Uno de los trastornos más comunes que se puede desarrollar como resultado de la violencia sexual infantil es el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).
¿Qué es el TEPT?
El TEPT es un trastorno psicológico que puede afectar a cualquier persona que haya vivido una experiencia traumática, y las víctimas y/o sobrevivientes de violencia sexual infantil no son una excepción. Los síntomas del TEPT pueden incluir flashbacks, pesadillas, evitación de situaciones o personas que les recuerdan el trauma, hipervigilancia, cambios en el estado de ánimo, sentimientos de culpa, etc. (Carvajal, 2002). Las personas que lo padecen pueden sentirse atrapados/as en un ciclo de sufrimiento constante.
El abordaje del trauma en psicoterapia
Es en este contexto que la terapia se convierte en una herramienta esencial para ayudar a las víctimas y/o sobrevivientes a recuperarse. La terapia proporciona un espacio seguro donde los/as afectados/as pueden explorar sus emociones, procesar el trauma y aprender a afrontar las consecuencias a largo plazo del abuso sexual infantil. Es un proceso que requiere tiempo y paciencia, pero que puede marcar la diferencia en la vida de las víctimas.
Webinar gratuito: «Las 3 Claves para Abordar la Violencia Sexual Infantil»
Para arrojar más luz sobre este tema, Patricia Bosch, especialista en violencia sexual y trauma, está organizando un webinar gratuito titulado «Las 3 Claves para Abordar la Violencia Sexual Infantil» para el próximo 20 de noviembre de 2023. Patricia es una formadora excepcional con una dilatada experiencia en el campo y un profundo conocimiento de cómo abordar el trauma de manera efectiva, humana y resolutiva.
Este webinar es una oportunidad única para aprender de una experta en la materia y obtener información valiosa sobre cómo brindar apoyo a las víctimas y ayudarles en su proceso de recuperación y sanación. Patricia Bosch ha dedicado su carrera a ayudar y acompañar a personas que han experimentado violencia sexual, y su experiencia es invaluable.
Detalles del Webinar
- Fecha: 20 de noviembre de 2023, a las 19:00h.
- Duración: 1 hora
- Formadora: Patricia Bosch, psicóloga especializada en violencia sexual y trauma.
- Contenido: Patricia Bosch compartirá sus conocimientos, desvelando 3 aspectos clave sobre el abordaje psicoterapéutico de la violencia sexual infantil desde la perspectiva del trauma, y proporcionará información práctica sobre cómo ayudar a las víctimas en su proceso de sanación.
- Inscripción: https://www.youtube.com/watch?v=F6sHmy08zlM
Conclusión
El abuso sexual infantil es un problema grave que requiere una respuesta efectiva, rigurosa y especializada. La terapia desde la perspectiva del trauma es una herramienta esencial en la recuperación de las víctimas. No podemos subestimar la importancia de comprender y abordar adecuadamente este tipo de trauma. El webinar «Las 3 claves para abordar la Violencia Sexual Infantil» de Patricia Bosch es una oportunidad valiosa para aprender más sobre este tema y cómo ayudar a quienes lo necesitan.
Nunca es tarde para aprender y contribuir a un mundo en el que los niños/as y adolescentes estén seguros/as y protegidos/as. Te animamos a unirte a este webinar y a compartir esta información con quienes puedan beneficiarse de ella. Juntos/as, podemos marcar la diferencia en la vida de las víctimas de abuso sexual infantil.
Referencias bibliográficas:
Carvajal, C. (2002). Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40, 2, 20-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000600003